jueves, 23 de marzo de 2017

EL PADRÓN DE HABITANTES DE 1753 DE PUEBLA DE DON RODRIGO

         En mi afán por encontrar antepasados, me encuentro un padrón de habitantes de 1753. Este padrón está incluido en las respuestas particulares del catastro de Ensenada que se mandó hacer en 1749 por Real Decreto de Fernando VI.
          A modo de resumen, el catastro de Ensenada, es un intento de establecer una única contribución cuyo propósito era simplificar las vigentes y complicadas rentas provinciales y que por varias razones no llegó a término.
          Mediante Real Decreto, cada población del Reino debía responder a un interrogatorio compuesto de 40 preguntas, entre ellas, el nombre de la localidad, que clase de tierras componían el término, plantíos de arboles, frutos que se recogían, si existian minas, molinos, sobre el ganado, arbitrios, alcabalas, tabernas, mesones, sobre los oficios de los pobladores como artistas, albañiles, canteros, si había párroco y otras muchas y cuyo texto completo podéis ver en el siguiente enlace: INTERROGATORIO

          Las respuestas a este interrogatorio las podéis ver en el apartado "EL CATASTRO DE ENSENADA" donde se encuentran los documentos microfilmados referentes al interrogatorio. RESPUESTAS GENERALES

          Volviendo al tema que me ocupa, la relación de vecinos o padrón de habitantes, en este documento aparecen realcionadas un total de 46 personas. Pero esta cifra no es la totalidad de vecinos que habitaban en Puebla de Don Rodrigo por aquellas fechas, sino que es la relación de vecinos cabeza de familia.
Para detallar esta relación de vecinos iré añadiendo a cada cabeza de familia, su conyuge, si lo tuviera, los hijos y las personas a cargo.

          El padrón microfilmado lo podéis ver en el apartado "EL CATASTRO DE ENSENADA" Y la relación es la siguiente:

Anttº Garcia          Antonio García Vicente, 1713, casado con Maria Angela Mateo López, 1717 y con tres hijos. Tomás, Josefa y Agustina.

Pedro Granizo          Pedro Granizo Ayuso, 1720. Casado con Maria Gómez Díaz y con una sobrina O cuñada a cargo llamada Benita Gómez Díaz y criado de labor llamado Alfonso Ruiz.

Franzisco Reyes           Francisco Javier Reyes García, 1713, casado con Maria Pellejero y con tres hijos llamados Esteban, Teresa y Celedonia.

Juan Vicente          Juan Vicente Gutierrez, 1715. Casado con Vicenta Parla Gonzalez, 1726 y con un hijo llamado Roque.

Alejandro Gil          Alejandro Gil de la Vera, 1703, Casado con Ines Fuentes, 1701 y con cuatro hijos llamados Javier, Dionisio, Manuel y Maria.

Francisco Parla           Francisco Parla Serrano, 1727, casado con Lucia Felipe Ladero Garcia, 1731.

Diego Garcia

Diego Martin          Diego Antonio Martin Estremera Garcia, 1717, casado con Maria Martin Arados Puebla Collado, 1724. Tres hijos llamados Manuel, Geronimo y Eusebio.

Domingo Pellejero Maior          Domingo Sanchez Pellejero, 1703, casado con Manuela Marañon, 1710.

Viuda de Francisco Morillas          Ana Cuadrado Ramirez, 1717 con una hija llamada Rosa.


Juan Triguero           Juan Triguero Díaz, 1706, viudo de Maria Cuadrado Ramirez, dos hijas llamadas Maria Antonia e Isidora.

Eugenio Gutierrrez          Eugenio Gutierrez Turrillo, Arroba de los Montes 1743 casado con Maria Loza, Alcoba 1729 con un hijo llamado Pantaleón.

Manuel Díaz          Manuel Díaz Ramos, Arroba 1723, casado con Cecilia Vinuesa Perez, Puebla , con una hija llamada Inés.

Antonio Puebla           Antonio Puebla Collado Ramirez, casado con Isabel Martin Estremera Garcia, 1724 con un hijo llamado Gerónimo.

Juan Barrio          Juan Barrio López, 1715 casado con Maria Antonia de la Torre, 1721 y con cuatro hijos llamados Lorenza, Antonia, Juan y Bruno.

Sebastian Dominguez          Sebastián Dominguez Gutierrez, Arroba 1703, casado con Brigida Romero, Puebla 1723, con tres hijos llamados Domingo, Maria y Catalina.

Roque Gonzalez          Roque Concepción Gonzalez Díaz, 1706, casado con Josefa Sanchez Cano, con cinco hijos llamados Manuel, Juan, Blas, Luis y Diego.

Felix Felipe          Felix Felipe Ladero, 1698, viudo de Olaya Garcia, Arroba, con cuatro hijos llamados Alfonso, Maria, Julian y Josefa.

Domingo Pellejero, el menor          Domingo Sanchez Pellejero Marañon, Arroba 1726, casado con Isabel Felipe Ladero Sanchez, 1731.

Manuel Arados          Manuel Martin Arados Puebla Collado, Puebla 1727, casado con Maria Muñoz Gonzalez, aunque está en el padrón en los memoriales dice que es vecino de Fuenlabrada. Su mujer era de allí y además compartía una parte de su casa con su hermano Pablo.

Gregorio Santos          Gregorio Santos Martin Estremera Garcia, Puebla 1720 casado con Sebastiana Gómez, Saceruela 1703.

Lorenzo Parla          Lorenzo Parla, Manzanares 1691, casado con Rosa Serrano, Puebla 1698 con una hija llamada Maria.

Josefa Lopez          Puebla 1691 viuda de Andres de Mateo Carazo, Abejar. con dos hijas llamadas Lucia y Francisca.

Francisco Garrido          Francisco Martin Garrido, Las Quinterias (cerca de Herrera del Duque) 1708, casado con Quiteria Márquez Suárez, Puebla 1721, con cinco hijos llamados Geronima, Tomas, Perico, Luisa e Inés.

Gregorio Granizo          Gregorio Granizo Ayuso, 1716 casado con Lucia Martin, Arroba 1723, con tres hijos llamados Feliciana, Juan y Remigio

Menor de Juan Bernal          Juan Bernal, menor de edad tutelado por Santiago Bernal.

Juan Villalon          Juan Ramirez Villalón, Arroba 1723, casado con Vicenta Felipe Fuentes, Puebla 1726 con dos hijas llamadas Paula e Inés.

Diego Pajuela          Diego Martín Pajuela, 1711, casado con Lucia Morales Marquez, 1722 y con dos hijos llamados Antonia y Pedro.

Catalina Garcia          Sin datos, Soltera de 46 años. Tenía solamente una casa en la plaza

Juan Cano          Juan Cano Rubio, Valdemanco 1725, casado con Lucia Sanchez Pellejero Marañon, Arroba 1731, con dos hijos llamados Bernabé y Basilia.

Jacinto Crespo          Jacinto Crespo Sanchez, 1739, soltero. Lorenzo Parla como tutor por ser menor de edad.

Juan Sanchez          Juan Sanchez, 1714 casado con Ana Barrio, 1719 con tres hijas llamadas Bernarda, Manuela y Mariana. Pobres de solemnidad.

Manuel Gonzalez          Manuel Gonzalez Díaz, Arroba 1722, casado con Maria Sanchez Cano, Baterno 1731. Sin hijos.

Juan Ambrosio          Juan Ambrosio Nicolás, Herreros (Soria) 1723, casado con Ana Muñoz, Puebla de Don Rodrigo 1730, con tres hijos llamados Maria, Hilario y Andrés.

Herederos de Juan Dominguez

Martin Delgado          Sin datos. 1713 con dos hijos llamados Melchor y Juan.

Isidro Garcia          Natural de Alcoba 1693, viudo de Maria Perez Serrano.

Felipe Gutierrez          Arroba 1711 casado con Lucia Sanchez, Ciudad Real 1721 con cinco hijos llamados Isabel, Juana, Magdalena, Rafaela y Pascual.

Diego Gonzalez          Diego González Fernandez, 1711, casado con Lorenza Granizo Sanchez, 1723 con un hijo llamado Eugenio.

Francisco y Pablo          Francisco Martin Arados Puebla Collado, 1735 y Pablo Martin Arados Puebla Collado, 1739 ambos solteros en ese momento.

Andrea Lorente          Andrea Lorente Ruiz, Puebla 1728, viuda de Diego Antón Muñoz 1718, con un hijo llamado Valentín.

Francisco Garcia          Sin datos, 1683. Solo que tenía una casa en la Plaza y de oficio carretero.

Lucas Barrio          sin datos, Casado con Maria Lucas.

Manuel Mateo          Manuel Mateo Lopez, Puebla 1728, viudo de Jacinta Bernal Vera, sin hijos

Gregorio Garcia          Posiblemente por error, Gregoria García viuda de Alfonso Loza, sin datos.

Santiago Bernal          Santiago Bernal, 1713, casado con Maria Romero, 1728 y con tres hijos llamados Francisco, Maria y Manuela. Además administra la tutela de Juan Bernal menor.

_________________________

Juan Martín Arados Puebla Collado, 1731, casado con Magdalena Gómez Durán, 1730 con una hija llamada Isabel. Aunque este señor no está incluido en el padrón si constan los memoriales y parece que vivía y trabajaba aquí.

Luis Muñoz Zárate, 1703, Presbítero Cura Teniente de esta Parroquia y tenía a cargo a una sobrina llamada Maria Mirasierra de diez y siete años y a un sobrino de cinco años llamado Manuel Muñoz. Este Señor tampoco está incluido en el padrón de vecinos.

Existe un documento en el que se hace un recuento por clases de personas que habitan en el pueblo y que es el sigueinte:



Aunque aún me faltan algunos nombres, muy pocos, he realizado el siguiente listado casi definitivo de los habitantes de Puebla de Don Rodrigo en 1753 y que es el siguiente a la espera de completarlo a medida que vaya investigando el resto de documentos de la época.








.

jueves, 16 de marzo de 2017

EL SACERDOCIO A TRAVES DE LOS REGISTROS PARROQUIALES DE PUEBLA DE DON RODRIGO



       Después de un tiempo leyendo y releyendo los libros parroquiales caí en un hecho en el que no había reparado y que tiene una gran importancia dentro de nuestra historia.

Se trata de los sacerdotes que pacientemente elaboraron los libros parroquiales a lo largo de estos cuatro últimos siglos.


     Intentaré en este artículo darles cabida dentro de la investigación genealógica que estoy realizando y que dista mucho de ser finalizada, entre otras causas por la desaparición de muchas partidas a lo largo del tiempo, o por la ilegibilidad de muchas de ellas, ya que los libros más antiguos se encuentran en mal estado de conservación o bien la elección de las tintas y el papel  de mala calidad han hecho mella en la legibilidad de las mismas.


    Es en el libro 2º de Bautismos de 1762 donde encuentro a Gerónimo Martín Estremera y caigo en el detalle que este señor había nacido aquí. Concretamente en 1750, y aunque no dispongo de la partida bautismal, debido a que faltan los bautismos de esas fechas, sí pude rescatarlo de las relaciones de legos y seglares del Marqués de la Ensenada donde se detalla la edad, los padres y hermanos de Gerónimo.

Es en ese momento cuando decido realizar un listado y a tomar nota de los sacerdotes que ejercieron en nuestra parroquia.


      El origen de estos sacerdotes es indeterminado, pero en muchas de las partidas si aparece su procedencia, aunque no creo que sea la de nacimiento sino de donde estuvo ejerciendo anteriormente. Aunque en esta lista, de momento, intentaré solo poner aquellos que fueros sacerdotes un tiempo significativo de la parroquia de S. Juan Bautista y que fueron nombrados para este cargo. Digo esto porque el vaivén de sacerdotes a lo largo de cuatro siglos es extenso. Las ausencias del cura teniente eran por causas diversas, aunque no se detallan todas, unas veces por enfermedad otras por renuncia y otras indeterminadas, los sacerdotes eran sustituidos por otros que venían de otras parroquias de alrededor como pueden ser de Arroba de los Montes, Fuenlabrada, Miguelturra, Chillón, Saceruela y sobre todo de Agudo, entre otras.


      Algunos de estos sacerdotes que hicieron sustituciones acabaron siendo nombrados después sacerdotes de esta coadjutoría y digo coadjutoría ya que esta iglesia no fue elevada a parroquia de entrada hasta el 1 mayo de  1904[1] siendo sacerdote de esta iglesia D. Félix Esparza Ruiz.


       Las fechas también son orientativas ya que en las partidas no se determina en ningún caso la exactitud en la que el sacerdote tomaba posesión de la coadjutoría ni tampoco de su finalización. Salvo en un caso en el que el sacerdote publica su renuncia[2].


       Un dato que nos facilita saber cuál era el sacerdote oficial de la coadjutoría podría ser el cargo que se menciona en muchas de las partidas. Por ejemplo en las partidas aparece el nombre del sacerdote seguido de “teniente cura” o “coadjutor”. Iré detallando el significado de cada uno de estos términos.

      Hasta 1904 los sacerdotes de esta iglesia estaban sometidos a los designios de la Parroquia de Agudo, matriz de esta iglesia y de la cual dependían. Más concretamente al Cura Propio de Agudo, que por otra parte también dejó por aquí huella ya que éste también ejercía en sus funciones como sacerdote presbítero y hacía algunas sustituciones por ausencia, defunción u otras causas del cura de esta iglesia.









1698     FRAY JUAN DE LA FUENTE CURA TENIENTE.
             ORDEN  DE PREDICADORES DE SANTO DOMINGO.

             FRAY ANDRES PINTADO NAVARRO (CURA PROPIO
             DE LA MATRIZ DE AGUDO)

1700     JUAN GARCIA DURAN Y CAMPOS LUENGO
             CURA TENIENTE

1708     DIEGO GARCIA HERREROS
             CURA TENIENTE

1717     FELIPE DE S. DIEGO

1723     MIGUEL CORDONERO Y OLMO (1723-1732)
1732     DIEGO DE SAN RAFAEL (1732 – 1734)
1734     FRAY ANDRES PIZARRO
1739     LUIS MUÑOZ ZARATE (1739 - 1758)

1762     FRAY JOSE DE SANTO TOMAS
1763     ANTONIO RUBIO
1771     GERONIMO MARTIN ESTREMERA (1771-1801)
             NATURAL DE PUEBLA DE DON RODRIGO

1802     JUSTO MUÑOZ DE ZARATE (1802-1803)
1803     MANUEL LOPEZ SIGUENZA (1803-1811)

1811     BERNARDINO MUGICA (1811-1815)
1815     EUSEBIO BARBA CALVO (1815-1816)

1816     JUAN JOSE MURILLO  (1816-1820)

1820     TEODORO SALVADOR DIAZ PECO (1820-1834)

1836     JOSE VELEZ (1836-1845)

1841     EULOGIO CORRO  (1841-1843)

1843     PEDRO REBOLLO VIZCAINO
1843     CARLOS BERMUDEZ
1845     ANTONIO ROMERO (1845-1846) (RECTOR DE LA P. DE AGUDO)

1846     CLAUDIO HERRERA

1846     CLAUDIO SERRANO (AGUDO)
1847     JUAN CANCIO GARCIA REY (1847-1855)

1855     MIGUEL MOLERA (1855-1856)

1857     VENANCIO ALBERTE (1857-1860)

1861     JOSE ANTONIO NAVARRO VALLEJO (1861-1862)

1862     JUAN CRISOSTOMO CURRUCHAGA (AGUDO)
1863     LORENZO CALDERON (1863-1868)

1868     MELQUIADES RODRIGUEZ (1868-1870)

1870     JUAN LOPEZ SOLANO (1870-1872)

1873     ESMERAGDO REBOTO GRANO DE ORO (1873-1875)

1875     FRANCISCO MARIN (1875-1876)
1877     PEDRO MARTIN CAMUÑAS (1877-1879) FINALIZA CON
                    RENUNCIA)

1879     ANTONIO LOPEZ PELAEZ (1879-1887) FINALIZA POR
                    DEFUNCION –ENTERRADO AQUÍ

1887     JUAN FRANCISCO GONZALEZ DE LA ALEJA

                Y LOPEZ DE ANDUJAR (1887-1890)
1890     PEDRO HURTADO MORENO (1890-1894)

1894     MARIANO LEON LOPEZ (1894-1895)
1895     MANUEL RODRIGUEZ DONOSO (1895-1896)
1896     LEOVIGILDO TENA CORTES (1896-1897)
1897     MARCELINO GARCIA CAÑADAS (1897-1898)
1898     LEOVIGILDO TENA CORTES (1898-1901)
             ACCIDENTAL CURA ECONOMO DE SACERUELA

1901     FELIX ESPARZA RUIZ (1901-1905) PRESBITERO COADJUTOR

1905     NARCISO PINTOR FLORES
1905     JUAN MANUEL FERNANDEZ INFANTE

                Y GOMEZ DEL PULGAR (1905-1910)

1911     JOSE MARIA AVILA CANO 
1911     AQUILINO JURADO RODRIGO (1911-1913)
1914     JULIAN DIAZ PINES Y RUS





[1] Libro 5º de defunciones de Puebla de D. Rodrigo. Fol. 161 vto.
  Libro 6º de matrimonios de Puebla de D. Rodrigo. Fol. 159 vto.



[2] Libro de Bautismos de 1876-1889 de Puebla de Don Rodrigo. Fol. 49 vto.

jueves, 12 de enero de 2017

LAS ESTOLAS. EL PRECIO DE LAS MISAS

ARANCEL EN LA PARROQUIA DE PUEBLA DE DON RODRIGO

ESTOLA BLANCA
Bautizo:
                Sacerdote, un celemín de trigo, una vela de cera de cuarterón y una vela igual valor para la misa (o valor del trigo en velas).
               Sacristán, un celemín de trigo.
               Fábrica, dos reales del cepillo.
__________________________

Certificación o Fe:
                Sacerdote, cuatro reales y el pliego papel sellado.

               

Comparecencia o expediente que precede el contrato matrimonio:

                Sacerdote, seis reales y el pliego papel sellado, además de los de la fe o certificaciones, y el papel sellado que lleven.
__________________________
Publicatas solas:

               Sacerdote, seis reales, doce misas en el altar mayor
               Sacristán, tres reales, seis misas en el altar mayor.
Publicatas, casar y velar:

               Sacerdote, sesenta y dos reales, veintidós maravedís y dos velas de cera de cuarterón.
               Sacristán, treinta y un reales y doce maravedís.
               ¿? , trato convencional. Además derechos de dispensa, si hay.

Velaciones Solas:

               Sacerdote, dos velas de cera de cuarterón.
__________________________

Funciones a S. Juan y Sª Quiteria:

               Sacerdote, treinta y dos reales cada una
               Sacristán, diez y seis reales cada una.

La que se hace a la Antigua:
               Sacerdote, cuarenta reales
               Sacristán, veinte reales

__________________________

Misa ¿? a un santo particular:
               Sacerdote, doce reales.
               Sacristán, seis reales.

ESTOLA NEGRA

Entierro de párvulo sin misa:
               Sacerdote, doce reales.
               Sacristán, seis reales
               Fábrica, cuatro reales de rompimiento.
__________________________
Entierro de párvulo con misa:
               Sacerdote, veinte y cuatro reales.
               Sacristán, doce reales
               Fábrica, cuatro reales de rompimiento
 __________________________
Entierro de adulto sin vigilia ni misa:

               Sacerdote,  veinticuatro reales
               Sacristán, doce reales.
               Fábrica, ocho reales de rompimiento
__________________________
Entierro de adulto con vigilia y misa:

               Sacerdote, treinta y seis reales.
               Sacristán, diez y ocho reales
               Fábrica, ocho reales de rompimiento.
__________________________
Misa cantada con vigilia de ánimas al cabo de año:

               Sacerdote, catorce reales.
               Sacristán, siete reales.
__________________________

En los derechos anotados esta incluido el responso rezado en la ¿?, después del sepelio de párvulos. Y el responso rezado y oración en  castellano ofrecida en la casa ¿?, después del sepelio de adultos y misas cantadas con vigilia.
__________________________

Misas votivas rezadas, testadas o ¿? son de cinco reales las que y ¿? el funeral cantado que en la parroquia por costumbre.
__________________________

Martes de carnaval. Vigilia y misas cantadas con responsos alrededor de la iglesia.
               Sacerdote, treinta y dos reales
               Sacristán, diez y seis reales
Sale del ofrecimiento en la calle y ¿?. Si falta se completa del cepillo. Si sobra se echa en el cepillo, cuya limosna es para misas de Animas y con vigilia.
__________________________

Responsos rezados o cantados en Iglesia, Cementerio o Casa mortuoria
               Sacerdote, las dos terceras partes
               Sacristán, una tercera parte.
__________________________

Nota:  A causa de no tener asignación el Sacristán, se le dan los derechos de la fabrica en cepillos y rompimientos, y las misas en los Responsos rezados o cantados.




          Como podéis leer, cada uno de los "eventos" que tenían lugar en la Iglesia tenían un precio establecido, e imagino que lo seguirán teniendo de alguna manera hoy en día aunque lo ignoro de momento.
Se leen algunos términos que para mi eran desconocidos, otros no tanto, pero para aclararlos voy a intentar explicar cuales son.

En primer lugar qué es el arancel?

EL ARANCEL y los estipendios u oblaciones, son  una aportación no voluntaria, que se da con motivo de un servicio religioso o por la administración de algún sacramento. En este caso, por así decirlo sería la lista de precios por los servicios que se ofrecían en esta parroquia.

LA FÁBRICA: “Fabrica de Iglesia es el conjunto de recursos económicos y en especial que destina la Iglesia a proveer todo aquello que es necesario para el culto: celebración, ornamentos, personal; para el mantenimiento de edificios: infraestructura y utensilios para la ampliación de los mismos: nuevas obras o mejoras y reformas importantes de las ya existentes.”
            Definición de Pedro Nieto MÁRQUEZ MARIN, “La “Fabrica de la Iglesia” de la Villa de Adamuz. La economía de una Parroquia rural en la Diócesis de Córdoba en los siglos XVI-XVII”.

EXPEDIENTE MATRIMONIAL y LA DISPENSA: Antes de celebrar el matrimonio los contrayentes debían, e imagino que aun se seguirá haciendo, aportar la documentacion necesaria para la celebracion del acto. Dependiendo de los casos los documentos a aportar serían las partidas bautismales de los contrayentes,  la de defunción del esposo previo, en caso de segundas nupcias, el certificado de solteria, las amonestaciones, la declaración de los contrayentes y la de tres testigos que han de confirmar los datos que aporten los conyuges.
          En el caso de las dispensas, estas eran concedidas normalmente por el Papa de Roma. El contenido de este documento está conformado por el expediente matrimonial, necesario para verificar el grado de parentesco entre los consortes y probar que cumplen los preceptos para casarse lícitamente. Por esta razón, se incluye un árbol genealógico de la pareja que representa las líneas ascendentes de los familiares hasta llegar al antepasado en común, así como el motivo que alegan para la concesión de la dispensa. Por último, una vez que la dispensa fuese concedida se añadiría al expediente y la fecha de celebración del enlace

PUBLICATAS: Fiesta que se organiza con motivo de la comunicación en la iglesia de la próxima boda de los novios. Se celebra tres semanas antes de la boda.

ROMPIMIENTO: Derecho que pagaba a la parroquia quien, teniendo sepultura de su propiedad, la hacía abrir para enterrar un cadáver.

VELAR O VELACIONES:   Mirar el artículo sobre el Matrimonio y las Velaciones

DISPENSA:   Privilegio, excepción graciosa de lo ordenado por las leyes generales, y más comúnmente el concedido por el papa o por un obispo.

LA FALTA DE PARTIDAS DE 1833 HASTA 1854




           En el Libro de Defunciones de 1888-1906 aparece esta diligencia en la que Casto Delgado Barranquero, comisionado de la Parroquia de Agudo, abre una interrogatorio para averiguar las causas del desorden y falta de partidas en años anteriores. Para ello, segun la diligencia, entrevista a una serie de vecinos, en concreto a Juan Martin de la Rubia, viudo de setenta y dos años, Juan Blasco (Juan Clímaco Blasco Zumajo), casado de setenta y dos años de edad, Pedro Gutierrez (Pedro Nolasco Gutierrez Sanchez), viudo de setenta y un años, Miguel Herance (Miguel Herance Gutierrez), viudo de setenta y cinco años, Bernardina Turrillo (Bernardina Turrillo López), viuda de setenta y siete años. Todos vecinos que vivieron en aquella época, y según dijeron la falta de partidas y el desorden "fué debido a la guerra civil que produjo la ausencia paulatina hasta el total abandono de la población por los vecinos, habiendo una epoca de dos años en que no residio ninguno en la población, entregada ?? a las bandas que en aquella epoca recorrieron por espacio de siete años el termino municipal, y que a lo sumo hubo algunas alguna defuncion producida por el asesinato de los mismos partidarios unos con otros".

          Antes de encontrar esta Diligencia, me preguntaba que es lo que habia pasado en aquellos años ya que en los libros las partidas se encuentran desordenadas y faltaban mucho años y de los años que si había partidas, éstas eran muy pocas en relacion a los años anteriores y posteriores. Al repasar los libros y encontrarme esta Diligencia que había pasado por alto, centrado en las propias defunciones, decidi ponerme a buscar a estas personas que supuestamente habían abandonado el pueblo. Lo lógico sería pensar que se habrían marchado a los pueblos de alrededor o lugares de origen familiar. En esta etapa me encuentro ya que inspeccionar los libros de Agudo y Arroba me llevará un tiempo considerable, que por otra parte son de los pocos que puedo leer ya que no tengo acceso a los de Fuenlabrada, Villarta o Saceruela entre otros.

          En esta búsqueda me he encontrado un artículo interensantísimo de MARÍA DOLORES FERNÁNDEZ MARTÍN y JESÚS VÍCTOR GARCÍA de Arroba de los Montes en el que describe algunos hechos de las gerras Carlistas y en los que aparecen algunos nombres muy ligados a nuestro pueblo e incluso vecinos y que merece la pena leer. Podéis hacerlo en el siguiente enlace:

LOS CARLISTAS EN ARROBA DE LOS MONTES