En los registros matrimoniales religiosos anteriores al Concilio Vaticano II
(1959-1965) nos dicen que los novios “fueron desposados y velados”. Pero en ocasiones solo dicen que los novios fueron desposados, quedando la ceremonia de Velación para una fecha diferente.
Para entender este proceso,
primero tenemos que comprender el sacramento del matrimonio católico. En el
matrimonio católico un hombre y una mujer (ambos libres para casarse) entran
por propia voluntad y deseo en una alianza para toda la vida. Los esposos, como
ministros de gracia se confieren el uno al otro el sacramento, expresando su
consentimiento ante la Iglesia. Eso es llamado el desposorio.
Pero esta es solo la primera
parte del sacramento, para completarlo se requiere una “misa nupcial” donde el
sacerdote dice las oraciones que dan la bendición a la pareja, y la novia se
consagra al estado matrimonial (“velatio nuptialis” en latín).
En la actualidad el matrimonio
católico aún incluye los mismos elementos, y todo se realiza durante la
ceremonia de matrimonio; pero la tradición era diferente antes del Concilio
Vaticano II (1959-1965). Como la
bendición matrimonial se consideraba una celebración, no podía realizarse
durante los periodos de Adviento y Cuaresma (que son considerados periodos de
penitencia). Por lo tanto, si el desposorio se celebraba durante éstos
períodos, se necesitaba una ceremonia adicional para completar el sacramento.
Esta era la velación, que se completaba fuera del periodo penitencial. Esta es
la explicación del porqué en algunas oportunidades encontramos el matrimonio y
velación sucediendo juntos y en otras ocasiones en fechas diferentes.
Durante la velación un velo
rojo (pallium) cubría la cabeza de la novia y el hombre del novio, y sobre el
velo el sacerdote colocaba un "iugale" (un tipo de estola) blanco. La
mezcla de los colores rojo y blanco representaban la unión indisoluble entre el
hombre y la mujer.
Los sacerdotes registraban las
velaciones en libros parroquiales separados, en el caso de nuestro pueblo ambos
ritos eran inscritos en el mismo libro. La fecha real del matrimonio para la pareja
es la fecha de velación, no la de desposorio, ya que la velación completa la
recepción del sacramento y luego de ella los novios podían cohabitar.
L.N.A.
Explicación muy acertada. ¡Gracias!
ResponderEliminar